Noticias

Alimentarse sólo para sobrevivir trajo a Venezuela el combo letal obesidad-desnutrición

El fenómeno es conocido como la doble carga de la malnutrición

La realidad de la política nutricional en Venezuela y sus retos puede volverse muy complicada para quienes no son especializados en el tema. Cuando la directora del Observatorio Venezolano de la Salud, la Profesora Marianella Herrera, accedió a ser entrevistada en Análisis de Entorno, programa de Fedecámaras Radio, tuvo que explicar cómo es posible que en Venezuela exista una convivencia de obesidad y poco acceso a nutrientes. “Cómo entender, de alguna u otra manera, qué realidad es la verdad?”, preguntó Betania Pérez, una de dos anclas del programa junto a Juan Carlos Salas.

“Eso que comentas, junto con el reporte global de obesidad de la Federación Mundial de Obesidad, es muy interesante en los tiempos que corren”, empezó a explicar la Dra. Herrera. “Porque hay un fenómeno que se llama la doble carga de la malnutrición y responde a que, en Venezuela —y no sólo en Venezuela sino en muchos países del mundo— todavía tenemos que enfrentar el hambre y la desnutrición; pero, tenemos que manejar también el reto de los índices de sobrepeso y obesidad que además se relacionan con enfermedades no transmisibles como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares”.

En esa conversación con el gremio de empresarios, la directora de OVS explicó que antes se relacionaba a la pobreza con la desnutrición. Sin embargo, hoy en día la pobreza tiene acceso a alimentos que son altos en calorías, pero bajos en nutrientes. Las clases desfavorecidas consumen estos productos por la única razón de que son más baratos.

A todo esto, Juan Carlos Salas preguntó: “¿O sea que en Venezuela estamos viviendo una obesidad con desnutrición, o me equivoco?”, lo cual sigue demostrando la incredulidad ante la posibilidad de que dos cosas, aparentemente opuestas, convivan dentro de un mismo grupo social. En este momento surge lo que se conoce como el hambre oculta. “Ves a una persona que unas mediciones del cuerpo con sobrepeso, pero luego le haces unos exámenes de sangre y resulta que tiene anemia”, explica la Dra. Marianella Herrera.

Buscando una solución

Al intentar hacer un diagnóstico de todo esto, y entender cómo se entrelazan el hambre, la desnutrición y el sobrepeso; Betania Pérez le preguntó a la directora de OVS “¿Las consecuencias son mejores o peores? ¿Es más fácil o más difícil mejorar la situación?”, a lo que Herrera respondió que lo complicado del sobrepeso u obesidad, según sea el caso, es que es muy difícil de revertir.

Para la doctora especializada en políticas públicas de la nutrición, el tema va más allá de estar por encima o debajo de un peso óptimo. Es que las deficiencias de micronutrientes, como hierro o ácido fólico, esenciales para las personas llevan a padecer anemias. “Lo cual es gravísimo para las mujeres embarazadas. Aquellas que son obesas y tienen déficit de ácido fólico tienen un riesgo mucho más elevado de que el bebé nazca con espina bífida u otros trastornos del tubo neural”, matizó.

La conversación también dio para advertir sobre la obesidad en los niños y lo importante que es no restringir los alimentos. “Hay que manejar el crecimiento para garantizar una curva óptima en ese niño”. Para los adultos, la dieta debe ser más diversa para incluir frutas y verduras, que son ricas en nutrientes. Y aunque puede ser retador el acceso, las personas y los negocios pueden apoyarse en productos de temporada. Así, se cuenta con frutas y hortalizas que tienen buen precio porque hay buena disponibilidad, además de ser una práctica sostenible. Con ello es posible una mejor dieta, donde no todo es consumir las calorías baratas sin valor nutricional.

Por último, Marianella Herrera dijo que “hay que mejorar el nivel de actividad física. El reporte global de obesidad habla de que Venezuela es uno de los países más sedentarios de la región”.

Datos importantes de la obesidad en Venezuela:

  • 53,6% de hombres con algún tipo de sobrepeso usando IMC. 6,85% supera un IMC de 35%.
  • 55,54% de mujeres con algún tipo de sobrepeso usando IMC. 10,92% supera un IMC de 35%
  • Se registraron más de 3.900 muertes por enfermedad cardiovascular. También hubo más de 3.900 muertes por Diabetes tipo 2. Ambas son las mayores causas de muertes prematuras correlacionadas a la obesidad.
Botón volver arriba